martes, 30 de diciembre de 2014

GRUPO 10: ESTRELLA, CHYNTIA, ERSI, ANA



Para el rincón del principito, seleccionamos una poesía de Vicente Guerra titulada “La luna curiosa”.


LA LUNA CURIOSA

La luna curiosa
se metió en el río,
y al llegar al fondo
tiritó de frío.
Dos peces de plata
la vieron llegar,
Y huyeron deprisa
al verla llorar.
Un cangrejo grande
la sacó del río;
vino el señor cuervo
la llevó en su pico.
Volaba y volaba
mientras le decía:
No hay que ser curiosa,
vieja amiga mía.
Cada uno en su sitio
se debe quedar.
¡Mira que ir al río
sin saber nadar...!
Y en las ramas verdes
del verde olivar
con mucho cuidado
la puso a secar.


Vicente Guerra


Esta poesía la leeremos con un libro que habremos realizado en la que cada página constituye un párrafo y un dibujo representativo, los niños y las niñas plantearán un título y posteriormente se les dirá el título real y realizarán un dibujo, en tres de las estrofas no habrá dibujo que será hecho por cada uno de ellos/as.

Así, con este apoyo leeremos la poesía que trabajaremos durante el proyecto y la memorizaremos. Posteriormente la leeremos al resto de los compañeros primero en grupos y luego de forma individual.












Además para unir esta actividad a la de nuestras compañeras, hemos realizado un calendario lunar que llevarían para casa y con la colaboración de las familias, irán colocando la luna que van viendo todas las noches cuando se van a dormir.
Se realizará en una cartulina negra (simulando la noche) con una abertura del tamaño de la luna a la que colocaremos una ruleta por detrás donde hemos dibujado con anterioridad y pintado con pintura fluorescente las diferentes fases de la luna para poder visualizarla por la noche con la luz apagada.  



RINCÓN INFORMÁTICA.

-Eclipses-

Con la intención de que los niños y niñas se familiaricen con el uso del ordenador, no solo para juegos sino también como fuente de conocimiento, se nos ha ocurrido que podríamos crear una carpeta (o varias), a la que el alumnado pueda acceder fácilmente, de modo que no solo utilicen el ordenador como medio de información, sino que además puedan hacerlo por sí mismos.
Para ello, seleccionaremos varias fotos y gifs, tanto reales, como montajes explicativos, sobre los eclipses de Luna y los meteremos en una misma carpeta.
Aquellas imágenes que entrañen mayor dificultad de comprensión o puedan dar lugar a la confusión (por ejemplo el montaje de todas las fases del eclipse) se pueden comentar previamente en grupo. Nos ha parecido interesante incluir una breve y sencilla explicación con imágenes elaborada por nosotras mismas.
La explicación personal que hemos elaborado es la siguiente:
Ya sabemos que el Sol siempre da luz, y que esa luz es la que ilumina la Tierra. Pero la parte justo detrás de la Tierra queda sin iluminar, quedando así dos zonas de sombra, una más oscura y otra no tanto. Es cuando la Luna pasa por estas sombras cuando ocurren los eclipses lunares.



Explicación Luna Roja

Pero y, ¿por qué a veces la Luna es roja?
Pues cuando la Luna está en la zona con más sombra pasa algo extraordinario, en lugar de quedarse a oscuras, recibe la luz del Sol que se le escapa a la Tierra por los extremos, lo que le da ese color rojo a la luz que rebota en la Luna. Igual que al amanecer o atardecer, cuando el cielo también está rojizo.

Atardecer rojizo
Luna roja durante un eclipse lunar

Pero esta Luna roja solo sale si hay Luna llena, así que lo más común es ver eclipses parciales. Éstos ocurren cuando la Luna pasa por la zona de menos sombra, y al estar la Tierra en el medio del Sol y la Luna, ésta última queda con una parte sin iluminar, por lo que bien parece una rodaja de melón.


Eclipses lunares parciales

También hay eclipses cuando la Luna se pone entre la Tierra y el Sol, dando lugar a un eclipse solar total, si la Luna tapa casi toda la luz del Sol, o a un eclipse solar parcial, si solo tapa un trocito del Sol.







Eclipse solar parcial
Eclipse solar anular
También nos parece adecuado incluir algún artículo. Evidentemente, todos los documentos serían trabajados previamente en conjunto, escogiendo y adaptando su contenido al grupo, de modo que una vez que puedan acceder a ellos por su cuenta sepan de qué tratan, al mismo tiempo que se van familiarizando con la prensa digital.

Articulos seleccionados:




IMÁGENES ECLIPSES SOLARES:





Link gif fases eclipse solar:


LUNA Y ECLIPSES LUNARES




Link gif fases eclipse lunar:



LA LUNA Y EL SOL

LA LUNA ES MUY PEQUEÑA
Y EL SOL ES MUY MAYOR.
LA LUNA TIENE FRIO
Y EL SOL LE DA CALOR.
LA LUNA ES MUY PEQUEÑA
Y EL SOL ES MUY MAYOR.
¡A SALTAR, A SALTAR,
CON LA LUNA Y CON EL SOL!
¡A SALTAR, A SALTAR,
CON LA LUNA Y CON EL SOL!



Para cantar esta canción los pasos que seguiremos serán los siguientes:

La luna es muy pequeña (nos agachamos) y el sol es muy mayor (nos levantamos al mismo tiempo que ponemos los brazos en alto). La luna tiene frio (nos abrazamos a nosotros mismos) y el sol le da calor (nos abanicamos con las manos).
La luna es muy pequeña (nos agachamos) y el sol es muy mayor (nos levantamos al mismo tiempo que ponemos los brazos en alto).
¡A saltar, a saltar, con la luna y con el sol! ¡A saltar, a saltar, con la luna y con el sol! (saltar).

A través de la canción anterior pretendemos que los niños y niñas tomen conciencia de algunas de las características de la luna o el sol, como por ejemplo que la luna es más pequeña que el sol o que el sol nos da calor. Este es un buen recurso para que el alumnado aprenda algo más sobre la luna de una manera lúdica en la que además ponen en funcionamiento otras actitudes como por ejemplo la expresión corporal, artística o musical además de relacionar conceptos con la vida real.

TALLER

Tras haber realizado esta actividad procederemos a llevar a cabo un taller que consiste en experimentar lo que es un eclipse de luna y de sol. Para ello realizaremos este experimento.



Aquí está representado el eclipse de sol, donde la bola grande es la tierra, la pequeña la luna y la linterna el sol y al proyectarse en línea recta la luz del sol sobre la luna se queda tapada una parte de la tierra y se forma el eclipse de sol. Si las bolas estuvieran al revés primero la tierra y luego la luna, la tierra taparía la luna y se produciría un eclipse de sol. Para ello los niños y las niñas realizarían su experimento para poder transmitir los conocimientos y afianzar los saberes adquiridos.