Actividades para el rincón de informática.
1. Esta actividad constará de varias partes, para comenzar
el alumnado buscará imágenes de las diferentes fases de la luna (divididos por
grupos), para después entre todos ir pegando dichas imágenes en un power point.
Más adelante, tendrán que escribir en el título de las diapositivas
anteriormente elaboradas preguntas como "¿Cuál es la luna llena?",
"¿Cual es la luna creciente?" Etc. Luego la maestra, es decir, nosotras,
podremos hipervínculos para que puedan jugar con esas diapositivas y así
reforzar su conocimiento. Además añadiremos algunos vídeos interesantes para
que puedan verlos y aprender más.
http://es.slideshare.net/sarasc1993/presentacin1-42407923
Aquí no se permite jugar al juego porque los enlaces no se activan en slideshare, pero las primeras diapositivas en caso de que escoja la respuesta correcta le llevarían a una diapositiva que dice "¡Bieen!" y le da la opción de que vuelva a la diapositiva anterior, en caso de que se equivoque le llevará a una diapositiva que dice "¡Inténtalo de nuevo! y le da la opción de que vuelva a la misma diapositiva también para volver a intentarlo. En el caso de la diapositiva ¿De qué color es la tierra?" y "¿Cómo es la luna?" les llevaría a los siguientes enlaces tanto para pintar la luna como la tierra:
- http://espacio.dibujos.net/planeta-tierra.html
- http://naturaleza.dibujos.net/meteorologia/luna-y-estrella.html
En la diapositiva "¿Cómo se formaron los cráteres?" aparecería el siguiente vídeo:
Y, por último, en la diapositiva "Juego de memoria: la luna" Salen las diferentes cartas y al hacer clic en cada una de ellas la carta desaparece y aparece una imagen de la luna, ellos tendrán que hacer coincidir las imágenes idénticas.
2. Otra actividad que consideramos muy interesante es el
visionado del siguiente vídeo:
"La Luna. Academia Espacial con la comandante Lili (viaje interplanetario)
"La Luna. Academia Espacial con la comandante Lili (viaje interplanetario)
3. Otros vídeos que consideramos importantes y podrían ver los niños es un capítulo de "Erase una vez los inventores: Amstrong y la Luna"
1. BOLA INGRÁVIDA DE ACEITE
El equipo 16 nos muestra un interesante experimento
Para realizar este experimento
será necesario un poco de aceite, agua, alcohol, un embudo, una cucara, un
recipiente pequeño (vaso de chupito), un recipiente más grande (vaso de sidra).
Para llevar a cabo este experimento habrá que seguir los pasos que se enumeran
a continuación:
- Para empezar echaremos aceite en el recipiente pequeño (vaso de chupito) hasta arriba pero sin que el líquido rebose.
- Después colocaremos el vaso dentro del recipiente más grande (vaso de sidra) de tal forma que quede justo en el centro.
- Una vez echo esto procederemos a echar alcohol, eso sí, con mucho cuidado. Para ello utilizaremos el embudo, ya que el alcohol no puede caer sobre el aceite sino que lo echaremos por un lado hasta que rebase un poco más del límite del vaso de chupito.
- Luego Por último echaremos el agua con mucho cuidado ayudándonos de una cuchara colocada justo al lado del borde del vaso.
- Por último podremos observar como el aceite sube en forma de esfera perfecta y se coloca justo en el centro de los líquidos introducidos anteriormente.


2. SUPERFICIE LUNAR
Esta
actividad manipulativa sirve para que el alumnado sepa, a través del tacto, que
la luna no es plana, que tiene cráteres, valles, piedras…
Los
materiales necesarios son: un plato de plástico, papel de plata y objetos
pequeños con textura que tengas en casa.
Los pasos
a seguir son los siguientes:
1.
Dar la
vuelta al plato y pegar en él todos los objetos que se hayan escogido en el
lugar que se quiera.
2.
Dejar
secar dichos objetos.
3.
Poner
sobre ellos el papel de plata, presionando hacia abajo y al rededor de los
objetos para lograr que parezcan cráteres lunares.
Actividad expresión corporal
1. Cuento motor a través de un circuito
Actividad expresión corporal
1. Cuento motor a través de un circuito
Lugar: Gimnasio
Materiales: escaleras,
tobogán, aros, túnel, cuerdas, bancos.
NOTA: Primero les contaremos
el cuento sin hacer nada, es decir, los niños y niñas simplemente escuchan a la
maestra, luego les preguntaremos si quieren ser Oki y realizar la misma
aventura, por último como son muchos niños (18) los dividiremos en dos grupos
(9 en cada grupo), mientras unos hacen el recorrido el otro grupo para que no
estén sentados sin hacer nada, les tirarán meteoritos (pelotas de gomaespuma) a
sus compañeros. Además, el segundo grupo realizar el mismo recorrido o a la
versa.
Cuento:
Un
buen día, la selenita Selena, estaba muy aburrida en su casa de la Luna, así
que decidió emprender un viaje hasta la Tierra para visitar a sus amigos.
Como
era una habitante de la Luna, no necesitaba ningún traje espacial, salvo su
caso (simulación
de poner casco). Una vez que se lo puso se subió a la nave, se sentó en
su gran silla (los niños se sientan en el suelo) y se abrochó el cinturón de
seguridad (simulación
de poner el cinturón), pues siempre hay que ir bien protegidos porque
nunca se sabe lo que puede pasar en el espacio.
Una
vez que estaba preparada, encendió motores y comenzó la cuenta atrás… 3…2...1… ¡Despegue! (Los niños que estaban agachados se levantan
dando un salto hacia arriba).
La
nave espacial empezó a subir y subir cada vez más alto (se subirá las escaleras de un
tobogán). Una vez que está en muy arriba, Selena, mantiene la nave en lo
alto y baja un poco para poder observar la Luna desde arriba (los niños/as
bajarán por el tobogán)
¡Qué
bonita y grande se ve! –Piensa Selena.
Cuando
Selena decide emprender su viaje de nuevo, se da cuenta que se olvidó de cómo
llegar a la Tierra, así que rebuscó por toda la nave hasta que encontró “El mapa del espacio” donde vienen
las instrucciones para llegar a la Tierra desde la Luna.
Según
dichas indicaciones, Selena gira a la derecha, luego sigue de frente, gira a la
izquierda, al frente otra vez, vuelve a girar a la izquierda, sigue de frente, y por último gira a la derecha (todas estas
indicaciones los niños las seguirán saltando una serie de aros a pies juntos,
que estarán puestos en ese mismo orden en el suelo).
¡Que
mareo! – piensa Selena.
Por
suerte, terminan los giros y Selena se encuentra con que tiene que atravesar un
agujero negro, por lo que se encoge un poquito y de repente empieza a ir muy
rápido (lo
niños/as deberán pasar por debajo de un túnel).
Mientras Selena pensaba: ¡Que oscuro está por
aquí, menos mal que no me da miedo las alturas ni ir a alta velocidad!
Una
vez pasado el túnel, Selena, por fin ve la Tierra. Aunque hay algo que inquieta
a Selena, pues desde que salió del túnel todo está muy tranquilo mientras
avanza.
Oh
oh… ¿Qué es eso que
vuela hacia la nave? ¡Es un meteorito! Y no solo uno… Selena tiene
mucho cuidado mientras va esquivando uno a uno los cientos de meteoritos que se
precipitan hacia él (aquí el otro grupo les tirarán pelotas de gomaespuma
mientras pasan por encima de un banco de madera).
Por
suerte, dura poco y Selena cada vez se encuentra más cerca de la Tierra, tanto
es así que empieza a descender poco a poco (caminan por una cuerda como si fueran
equilibristas).
Por
último, atraviesa las nubes y aterriza en el suelo de la Tierra (los niños se
agacharán de un salto y se sentarán en el suelo). Selena se desabrocha
el cinturón, se quita el casco (simulan la acción), abre la puerta y…
¡Cuál
es su sorpresa al ver a todos sus amigos terrestres están esperándola para
jugar con ella!
FIN
Actividad para el rincón de matemáticas
1. “Buscar las 7
diferencias”
Va dirigida al Rincón de las matemáticas. La actividad consta de una
ficha con dos imágenes que aparentemente son iguales pero que no lo son. Para
ello, los niños y niñas deberán buscar las 7 diferencias y marcarlas con una
“x” o redondeándolas (como ellos quisieran) en el dibujo de la derecha.
Con esta actividad se trabajaría la discriminación visual, la
memorización, el contar cuantas diferencias van encontrando, atención
sostenida,… a la vez que elementos que hay en el cielo (la luna y las
estrellas) como los que no (el gato), así como fijarse en qué fase está la luna
(cuarto menguante).
Excursión al observatorio
Como actividad final, y complementaria al planetario, se realizaría una
excursión al Observatorio de Deva (situado en Gijón). En él se realizan actividades todos los
viernes a partir de las 23.30, pero como se trata de un horario no lectivo, se
intentaría hablar con los familiares para ver si se puede conseguir el permiso (y
así intentar la colaboración y participación de las familias en el proyecto).
Por otro lado, si no consiguiéramos el permiso no pasaría nada, pues
dicho observatorio cuenta con un horario que coincide con el horario lectivo,
es decir, organizan jornadas los viernes de 12.00 a 14.00 para poder realizar
actividades con los centro educativos principalmente (habría que llamar con antelación).
El problema es que no se realizarían las mismas actividades, y los niños no
verían el cielo (la luna principalmente) en vivo, pero sí que se les enseñarían
imágenes y se haría una simulación. Algunas de las actividades que suelen proponer son las siguientes: si es
de noche y el cielo lo permite se podría mirar por el telescopio, sino se vería
el cielo a partir de imágenes guardadas; además, al ser concertadas podría
tratarse de una explicación explícita y tratarse de todas las explicaciones y
actividades sobre la luna; explicarían y se verían las estrellas, el sol, los
satélites,…
Para mayor información esta es la página el Observatorio: http://www.observatoriomontedeva.com/
Actividad de evaluación
Con esta
actividad de pregunta-respuesta la maestra va a saber lo que los niños y niñas
han aprendido en todo el proyecto.
Los
materiales que se necesitan son: cartulina de colores, velcro, tijeras, pegamento
y un rotulador.
Los pasos
a seguir son los siguientes:
1.
Cortar
tantas tiras de cartulina como jugadores queramos que intervengan en el juego.
2.
Pegar los dos extremos de cada tira.
3.
Pegar un
trozo de velcro en cada tira.
4.
Recortar tantos cuadrados en el resto de
cartulinas como palabras vayamos a utilizar en el juego. Esto serán las
tarjetas.
5.
Escribir
una palabra en cada tarjeta.
6.
Pegar por
el dorso un trozo de velcro.
Una vez
hecho todo esto, estará terminado el juego, solo tendrán que poner la tira, que
estará en forma de circulo, en la cabeza; pegar una de las tarjetas sin ver que
palabra posee; y hacer preguntas a los demás jugadores (que solo podrán
contestar si o no) para adivinar dicha palabra.
Esta
actividad también podría incluirse en el rincón editorial, debido a que
serán los propios niños y niñas los que escribirán las palabras en las tarjetas
del juego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario